jueves, 30 de junio de 2011

Valentina Verdugo, Investigación, tipos de centrales eléctricas

Nuclear :

La energía nuclear o energía atómica es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado, el aprovechamiento de dicha energía para otros fines, tales como la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica a partir de reacciones atómicas, y su aplicación, bien sea con fines pacíficos o bélicos.1 Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de una reacción sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano.
Existen varias disciplinas y técnicas que usan de base la energía nuclear y van desde la generación de electricidad en las centrales nucleares hasta las técnicas de análisis de datación arqueológica (arqueometría nuclear), la medicina nuclear usada en los hospitales, etc.

   La principal característica de este tipo de energía es la alta calidad de la energía que puede producirse por unidad de masa de material utilizado en comparación con cualquier otro tipo de energía conocida por el ser humano, pero sorprende la poca eficiencia del proceso, ya que se desaprovecha entre un 86 y 92% de la energía que se libera.


Termoeléctrica :

 Una central termoeléctrica o central térmica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica. Contribuye al efecto invernadero, pues libera dióxido de carbono.
Cuando el calor se obtiene mediante la fisión controlada de núcleos de uranio la central se llama central nuclear. Este tipo de central no da efecto invernadero, pero tiene el problema de los residuos radioactivos que han de ser guardados durante miles de años y la posibilidad de accidentes graves.

  Se llaman centrales clásicas o de ciclo convencional a aquellas centrales térmicas que emplean la combustión del carbón, petróleo (aceite) o gas natural para generar la energía eléctrica. Son consideradas las centrales más económicas y rentables, por lo que su utilización está muy extendida en el mundo económicamente avanzado y en el mundo en vías de desarrollo, a pesar de que estén siendo criticadas debido a su elevado impacto medioambiental. 


Hidroeléctrica :

En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda. En general, estas centrales aprovechan la energía potencial que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.

Alvaro Zúñiga, Campaña de la pila

¿Por qué son peligrosas las pilas usadas?

En el interior de las pilas hay distintos metales pesados como Zinc/Carbón, Mercurio, Níquel/Cadmio, Alcalinas que son muy nocivos para el ser humano y el ambiente,


Se calcula que una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua, una alcalina contamina 167 mil litros de agua, mientras una de óxido de plata, 14 mil litros.

Para contaminar los 6.5 millones de litros de agua, correspondientes a una piscina olímpica, se necesitarían sólo 11 pilas de botón, de óxido de mercurio, o 40 alcalinas.

domingo, 26 de junio de 2011

Impactante relato de directora del Ancianato de Constitución "Enriqueta Shepeler"

La directora de ese entonces del Hogar, Sor Irma Sepúlveda,  da un verdadero testimonio de lo sufrido para el 27 de febrero de 2010, un día que no olvidaremos nunca...

viernes, 24 de junio de 2011

COLEGIOS DE LA CONGREGACIÓN EN CHILE

1.       COLEGIO “SAN RAMÓN NONATO”, CURICÓ

Nuestro Colegio nace un 31 de marzo 1928, gracias a  la gestión realizada por la Reverenda  Madre

Mercedes Kauflin Lagler, con el objetivo de complementar la educación de los niñas y niños del hogar, contando con apenas 91 alumnos, distribuidos en cuatro cursos, siendo ella su primera Directora.  Sin embargo debido al alto costo que significaba, solicita ayuda al Estado, quien acoge dicha petición,  confiriéndole una subvención y declarándolo Cooperador del Estado en 1929. 

Si bien nuestros orígenes son muy humildes y gracias a la capacidad visionaria de esta gran mujer. Actualmente nuestro colegio está dirigido por Sor Loreto Álvarez,  consta de más de 1605 alumnos distribuidos desde prekinder a cuarto medio, siendo uno de los más numerosos de la provincia de Curicó,contando con un prestigio ganado gracias al trabajo aunado de la Congregación de Religiosas Mercedarias Francesas, Profesores, Alumnos y apoderados.                                                                           Fundadora del Colegio Sor Mercedes Kauflin








2.       COLEGIO “SANTA MARÍA DE CERVELLÓN”, SANTIAGO

Fue fundado en 1910, sin embargo inició sus actividades oficiales por Decreto el 23 de abril de 1911.  En un principio contaba con  15 alumnas de matrícula y cada año nació un nivel más.  Su primera directora y fundadora fue Sor María Arístide Paille.  Es de carácter particular pagado.  Actualmente tiene una matrícula de 600 alumnos  aproximadamente, distribuidos en cursos desde prekínder a cuarto medio, de carácter particular pagado, siendo su directora Sor Joaquina Castaño Rodríguez. A partir del año 2000 se integraron varones al colegio.




3.       LICEO “NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED”, SAN CARLOS

Creado en 1948 por iniciativa del presbítero Estanislao Godoy Soto, como colegio parroquial.   Asumen  en 1959 como profesoras las Religiosas Mercedarias Francesas y en 1973 pasa a ser parte de la Congregación, gracias a la gestión de la Superiora Provincial Madre Lucina Uda, con el nombre de Escuela Particular Francisco Henríquez.  Este colegio funcionó como liceo de carácter científico – humanista, sin embargo, debido a las necesidades de la población se trasforma en 1991 como Liceo Técnico Profesional, siendo reconocido como tal en 1993, siendo de carácter particular subvencionado.  A partir del año 2002, pasa a llamarse Liceo “Nuestra Señora de la Merced”.  Actualmente consta de una matrícula 1025 alumnos distribuidos en cursos desde prekínder a cuarto medio, siendo su directora Sor Floricia Vásquez Hernández.


4.       LICEO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, LINARES

Nace como Escuela Particular N° 18 en mayo de 1959, su primera directora y fundadora fue Sor Amelia Basai Núñez.  Es de carácter particular subvencionado científico – humanista.  Al igual que los demás colegios se inicia con pocos cursos, sin embargo actualmente atiende a niños desde prekínder a cuarto medio. Posee una matrícula de aproximadamente 1200 alumnos, poseyendo un alto prestigio dentro de  la provincia de Linares. Su actual directora es Sor Amelia Basai Núñez.





 5.       ESCUELA “LA MERCED”, Til –til

Fue fundada en 1964, gracias a la gestión del Padre Arturo Arellano, siendo su fundadora Sor Cecilia Sáez Ruíz.  El edificio se construyó junto a una antigua iglesia, actualmente declarada monumento nacional, donde descansaron los restos de  nuestro héroe de la independencia, Manuel Rodríguez. A diferencia de los demás colegios, su entorno es de carácter rural, atendiendo a  niños desde prekínder  a octavo año. Actualmente posee una matrícula de 594  alumnos siendo su directora sor Estela Barraza Castro.



Iglesia que data de principios del siglo XIX, junta a la cual se encuentra la escuela “La Merded”


6. ESCUELA “MADRE TERESA DE JESÚS BACQ”,  Ibarra, Ecuador.


HOGARES DE LA CONGREGACIÓN



  1. HOGAR DE ANCIANOS  “ENRIQUETA SCHEPELER”,  Constitución

La propiedad en la cual funcionó inicialmente el asilo fue donada por al  generoso matrimonio de don Enrique Donn y Enriqueta Schepeler, quien fueron grandes filántropos de origen alemán, que al morir dejaron toda su fortuna en obras de la ciudad de Constitución, de ahí nace este hogar de ancianos.

La obra comenzó el 3 de enero de 1939, con ancianos indigentes de ambos sexos y algunas niñas de escasos recursos y en situación irregular.


Para aumentar los ingresos de la comunidad en 1955, gracias a la gestión de Sor Angelina Ferrada, inició  las actividades de un pensionado para familias veraneantes, actualmente está en uso y funciona junto al hogar.

También en este hogar   se realizan una serie de actividades para favorecer a la tercera edad.

Actualmente es dirigido por Madre Irma Sepúlveda Meza.


                                           Monograma de la familia Donn Schepeler, perteneciente al hogar.


  1. HOGAR DE RETIRO “LA MERCED”,  Lo Cañas – Santiago.
Este hogar nació de la necesidad de albergar a las hermanas más ancianas y enfermas de la comunidad,  antiguamente eran cuidadas en el hogar de Constitución, Enriqueta Schepeler.  Es así que en junio del año 2000, se inaugura este hermoso edificio, donde ellas son cuidadas con el amor que siempre brindaron en cada una de las obras que ellas trabajaron.  Su madre superiora es Sor Jéssica Calderón Rodríguez.



  1. HOGAR DE MENORES “SAN PEDRO ARMENGOL”, Victoria

  Antiguamente en la ciudad de Victoria, existía un hogar denominado “Hogar Mariluan”  propiedad de la orden Bienaventurada Orden de la Merced.  Por iniciativa del padre mercedario Mariano L., y fue entregado a la congregación y  actualmente es supervisado por el Sename y está administrado por las madres Mercedarias Francesas, por la Comunidad Mercedaria y en su administración están a cargo las Hermanas Mercedarias, Madre Gladis Gonzáles Gallegos directora del hogar.  Refundándose con el nombre de “San Pedro Armengol” el 27 de abril de 1997.  Bajo su alero las hermanas atienden aproximadamente a 90 niños y niñas.

                                                                San Pedro Armengol.


  1. HOGAR DE ANCIANOS, “CARMEN  RUÍZ  DE ECHEVERRÍA”,  Cotacachi, provincia de Imbabura, Ecuador.

Fundado el 7 de junio de 1993, gracias a la valiosa donación de la Señora Inés Echeverría Ruíz, esto se realizó gracias a la solicitud del Monseñor  Bernardino Echeverría Ruíz,  siendo las hermanas fundadoras Sor Irma Sepúlveda, Sor Prudencia Navarrete y Sor Lidia Pilacuán  El hogar en un edificio de líneas arquitectónicas hermosas, amplias y funcionales, adecuadas para la atención de las personas de tercera edad de la zona. 



jueves, 23 de junio de 2011

Afiches, campaña de la pila

¿Por qué son peligrosas las pilas usadas?

En el interior de las pilas hay distintos metales pesados como Zinc/Carbón, Mercurio, Níquel/Cadmio, Alcalinas que son muy nocivos para el ser humano y el ambiente,


Se calcula que una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua, una alcalina contamina 167 mil litros de agua, mientras una de óxido de plata, 14 mil litros.

Para contaminar los 6.5 millones de litros de agua, correspondientes a una piscina olímpica, se necesitarían sólo 11 pilas de botón, de óxido de mercurio, o 40 alcalinas.



¿Qué es lo que debería hacerse?
En forma ideal debería volver al fabricante para que este recicle y reutilice lo que es útil.

Se estima que si el 87% de la población se dedicaran a reciclar pilas, se podría obtener la recuperación efectiva de más una tercera parte. En cuanto a las baterías, podríamos poner por ejemplo las baterías de plomo que se halla en los vehículos. En este caso, la tasa de recuperación mediante al reciclaje podría ser del 105%, una cantidad de unidades recuperadas ligeramente superior a las que salen a la circulación cada año.
 

RECICLA PILAS PARA CAMBIAR EL AMBIENTE

martes, 21 de junio de 2011

Vida y Obra de Madre Teresa de Jesús Bacq

Madre  Teresa de Jesús Bacq nace en París (Francia) el 16 de septiembre de 1825 y la llaman con el nombre de Isabel. El padre, Antonio, era de origen belga y la madre de París. La familia era luterana. Isabel, que iba a menudo a visitar los parientes católicos en Bélgica se siente atraída del alegre testimonio de vida de ellos, y correspondiendo a la obra de la gracia, a la edad de 14 años, con el consentimiento de los padres, el 31 de mayo de 1839 recibe el bautismo y la primera comunión, y entra en la Iglesia Católica con el nombre de Isabel. Ella siente una devoción particular hacia la Virgen Inmaculada.
      Orientada hacia la enseñanza frecuenta la escuela católica de las Hermanas “Agustinas de la Intimidad de María” en Montrouge. El espíritu de las religiosas correspondía a la inclinación afectiva hacia la Madre de Dios ya consolidada en Isabel, que decide entrar para ser parte de esta comunidad. El día de la profesión Isabel escoge llamarse Sor Teresa de Jesús. Completados los estudios, Sor Teresa de Jesús se dedica a la enseñanza.
      La joven profesa, está dotada de una viva inteligencia y de una rica personalidad y el desnivel cultural y espiritual con sus hermanas de congregación, a veces suscita malestar.
      La fe de Sor Teresa de Jesús es firme y clara y anclada al magisterio de la Iglesia con el alma abierta y disponible a la voluntad  de Dios. Al tierno amor hacia la Virgen ha contribuido la lectura del “Tratado de la verdadera devoción” de San Luis María Montfort y el día de sus votos perpetuos Sor Teresa de Jesús, con el permiso de la superiora, hace voto de “Esclavitud a Jesús por María”.
1863 Sor Teresa de Jesús, autorizada por el obispo, deja el Instituto.
1864 Adquisición de la casa en Nancy e inicio de la nueva Congregación con el nombre “Hijas de la            Asunción”, bajo la protección del obispo de esa ciudad, Monseñor Lavigerie.
1867 El obispo erige el Instituto en Congregación diocesana y declara fundadora a Madre Teresa.
1867 Monseñor Lavigerie es nombrado Arzobispo de Argel y parte para Africa.
MISIÓN EN AFRICA.
1868 Monseñor Lavigerie pide cuatro hermanas pero la prudencia impone a la Madre la renuncia y responde que los mejores sujetos trabajan en la escuela, las otras son la esperanza, pero pueden todavía caminar solas.
1871 Las primera cuatro hermanas, acompañadas por la Madre, desembarcan en Africa para ocuparse de un colegio de jóvenes europeas en San Eugenio en Argel.
1872 Salida del segundo grupo de hermanas para África, se ocuparán de las huérfanas árabes en Kouba a algunos kilómetros de Argel “Orfanatorio San Carlos”, para la enseñanza superior.
1873 Parten otras siete hermanas de Nancy para la misión en la primera aldea cristiana de “San Cipriano” situada en el valle de Chéliff.
1874 La Madre vende la casa de Nancy y compra la casa en Aix en Provence para el noviciado con escuela anexa. En los primeros días de octubre las primeras hermanas de Nancy se transfieren a Aix en Provence para dar inicio al nuevo año escolar. La Madre se queda en Aix para ordenar la nueva casa y seguir de cerca la organización, después parte a Argel para seguir de cerca las nuevas fundaciones.
1874 Surge el primer hospital en la aldea de San Cipriano.
1874 Monseñor Lavigerie, el 11 de noviembre, nombra a Madre Teresa Superiora General de las “Religiosas Misioneras de Nuestra Señora de África”. El Arzobispo de Argel unifica, la Congregación de la Asunción que se dedica a la enseñanza, las Hermanas Jeronimitas dedicadas a los trabajos del campo, y las Agustinas (constituídas por las conversas de las Hermanas de la Asunción y de otras Hermanas entre las Jeronimitas) que se dedicarán al cuidado de los enfermos, bajo la única dirección de Madre Teresa. La Casa Madre está situada en Kouba cerca de Argel.
1875 Los primeros desacuerdos entre las tres ramas de “Religiosas Misioneras de Nuestra Señora de África” que tenían en su espíritu inicial notables diferencias y que enseguida llevarán a la disolución de la sociedad y al regreso de Madre Teresa a Francia.
1876 Inauguración del Hospital de Santa Isabel, apertura de un taller de costura en San Cipriano y la nueva aldea cristiana de Santa Mónica.
1879 La Madre Fundadora se establece en Aix en Provence y vuelve a ser Superiora de “Hermanas de la Asunción de Nuestra Señora”.
NUEVAS FUNDACIONES.
      Francia vivía el gran desarrollo de producción de la “Revolución Industrial”. Madre Teresa de Jesús adhiere enseguida a esta ardua empresa del nuevo apostolado viendo la actualidad y necesidad. Las Hermanas son requeridas para la vigilancia en las fábricas, que ven en las Hermanas el ángel custodio visible, siempre ocupadas en evitar desórdenes y sostener la buena voluntad, y para la enseñanza y la educación de los hijos de los operarios.
1880 Fundaciones en Bélgica: en la diócesis de Grenoble a Tourcoing un pensionado y la escuela, en Lisieux pensionado, escuela y enfermería, en La Tour du Pin cerca de Lyon pensionado y taller de costura.
1881 En Voiron pensionado y comedor económico.
1884 En Cannes comedor popular y escuela.
AFILIACIÓN A LA ORDEN DE LA MERCED.
1887 Regreso a Aix en Provence de Madre Teresa de Jesús.
Monseñor Lavigerie que en 1883 había sido elegido Cardenal, en un viaje a Roma, se encuentra con el Padre General de la Orden de la Merced y le habla del deseo de la Madre. El Padre General acoge la demanda y desde el 4 de abril de aquel año las Hermanas Asuncionistas se llamarán con el nombre de “Hermanas de Nuestra señora de la Merced”. La afiliación conlleva algunos cambios a la Regla y a las Constituciones.
      La Providencia a querido que las aspiraciones marianas de Madre Teresa se realicen por medio de la llegada a la Orden de la Merced. Su deseo de defender la Inmaculada Concepción de María está plenamente actuado en la Orden de la Merced que a comienzos del 1300 con San Pedro Pascasio y otros han propugnado la doctrina. También la idea de Esclavitud a Jesús por María se practicaba en la Orden antes aún que viniera propagada por Montfort. Los inicios de esta práctica se remontan al fundador.
FUNDACIÓN EN CÓRCEGA.
1890 Madre Teresa de Jesús acoge con fervor el proyecto ofrecido por el Consejo Comunal de Ajaccio para abrir un hospicio con enfermería para ancianos abandonados o pobres. Junto a esta obra para los ancianos nace también un asilo para los pequeños. Las hermanas dejaron la obra de Ajaccio en agosto del 2010.
1893 Madre Teresa se encuentra en París acompañada por Sor María en busca de ayuda para la Congregación que se encuentra en gran dificultad financiera y con la esperanza de una fundación en su ciudad natal.
1896 La salud de la Madre, siempre delicada cede, se agrava y el 1 de junio muere en París en el Hospital de San José, Sor María envía la noticia a la Superiora de Aix en Provence.
Madre Teresa ha trabajado en ambientes de punta: didácticos, misioneros, sociales, desempeñando cargos de elección, empezando por el de Fundadora hasta aquel de Directora de obras africanas y de activista evangélica en el campo del trabajo industrial. A caminado siempre en primera línea, bajo tiro de ciertos adversarios, ahí donde también los guijarros del camino se hacen ardientes, y los compañeros de acción, aunque sean héroes, se hacen explosivos. La Madre tenía el carisma de conciliar, acoger y defender, obrar sobre contrastes transformándolos en amor. Lo más difícil en los cargos. Lo actuará por toda la vida hasta el final en la miseria y en el fracaso, atribuyendo así misma la culpa del triunfo no logrado.
      La Casa Madre de Aix en Provence hoy día constituye un pensionado para curas termiles y una hospedería para estudiantes universitarios que encuentran entre las hermanas un ambiente familiar y confortable. La casa se presenta como un edificio de construcción antigua con amplio espacio externo, jardín y arboleda. El edificio tiene numerosas habitaciones dotadas con servicios, con salas de estar, refectorio y una gran capilla. Además otros locales completamente independientes.



jueves, 16 de junio de 2011

Logos Taller de séptimos y octavos




Jenniffer Díaz Un mensaje del futuro...

Hoy por la mañana, al levantarme, encontré bajo mi puerta un sobre extraño, el papel era grueso y gris, como una especie de aleación de papel y metal, no es rígido, no tiene estampilla pero mi nombre y dirección están claramente escritos. Lo abrí con suma curiosidad y al extender las hojas, me extraño que la letra, escrita a mano, me era familiar, y todavía lo más sorprendente es la fecha y el contenido, el cual comparto con ustedes, pues parece ser el motivo por el cual fue escrita. 
Año 2050 


Acabo de cumplir los 40, pero mi apariencia es la de alguien de 55, tengo serios problemas renales porque bebo muy poca agua. Creo que no me queda mucho tiempo. Recuerdo cuando tenía 15 años: todo era muy diferente. Había muchos árboles en los parques, las casas tenían hermosos jardines y yo podía disfrutar de un baño de regadera hasta por una hora; ahora usamos toallas empapadas en aceite mineral para limpiar la piel; antes todas las mujeres lucían su hermosa cabellera; ahora debemos afeitarnos la cabeza para poder mantenerla limpia sin agua; antes mi padre lavaba el auto con el chorro de la manguera, los niños de ahora ni siquiera saben para que sirve una manguera. 

Recuerdo que había muchos anuncios que decían cuida el agua aparecían en la radio, la televisión, periódicos pero nadie los tomaba en cuenta... pensábamos que el agua jamás se podía terminar, más ahora, todos los ríos, presas, lagunas y mantos acuíferos están irreversiblemente contaminados o agotados; la cantidad de agua indicada como ideal para beber eran de ocho vasos al día por persona adulta, yo solo puedo beber medio vaso, la ropa es desechable, con lo que aumenta grandemente la cantidad de basura, hemos tenido que construir de nuevo letrinas, como en el siglo pasado. Yo vivía en el desierto cuando niño pero nos mudamos por la falta de agua; al principio la llevaban de muy lejos en camiones cisterna, pero era muy costosa y solo los ricos podían pagarla. La gente de pocos recursos tomaba agua contaminada. 

Muchísimos murieron de infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias. No hay industrias, ni talleres, por lo tanto hay desempleo. Unos de los pocos lugares para trabajar hoy, son las plantas desalinizadoras, donde algunos obreros prefieren recibir agua potable en vez de salario. Existen asaltos con el único propósito de apoderarse del aljibe con agua. La tasa de mortalidad entre niños y ancianos es enorme a causa de problemas renales, deshidratación, enfermedades vírales e infecciosas, mis padres y dos de mis hijos ya no están conmigo por esas causas: murieron. 

La comida es 80% sintética. Por la resequedad de la piel una joven de 20 años luce como de 35. Los científicos investigan, pero no hay solución posible. No se puede fabricar agua, el oxigeno también se ha degradado por falta de árboles lo que ha disminuido el coeficiente intelectual de las nuevas generaciones. Se ha alterado la morfología del espermatozoide de muchos individuos, como consecuencia: niños con insuficiencias, mutaciones y deformaciones. El gobierno incluso nos cobra por el aire que respiramos: 137 m3 por día por habitante adulto. La gente que no puede pagar es arrojada de las zonas ventiladas que están dotadas de gigantescos pulmones mecánicos que funcionan con energía solar, no es de buena calidad pero se puede respirar, la edad promedio es de 40 años. En algunos países quedan manchas de vegetación que son fuertemente custodiadas por el ejército, el agua se ha vuelto un tesoro muy codiciado, más que el oro o los diamantes. 

Aquí en cambio, no hay árboles porque casi nunca llueve, y cuando llega a registrarse una precipitación es de lluvia ácida, las estaciones de año han sido severamente transformadas por las pruebas atómicas que se hicieron en el siglo XX, entre otras causas. Se advirtió entonces que había que cuidar el medio ambiente, cuando mi hija pide que le hable de cuando era joven le describo lo hermosos que eran los bosques, le hablo de la lluvia, de las flores, de lo agradable que era bañarse y poder pescar en los ríos y embalses, beber toda el agua que quisiera, lo saludable que era la gente; ella me pregunta: - Papá, ¿Por qué se acabó el agua? Entonces, siento un nudo en la garganta, no puedo dejar de sentirme culpable, pertenezco a la generación del derroche, hasta apenas 25 años se nos advirtió gota a gota, el agua se agota y no quisimos tomarlo en serio. 

Ahora nuestros hijos pagan un alto precio. 

Por favor, Cuidemos el agua y la energía, ¡hagámoslo por y para nuestros hijos! El mensaje está firmado: ¡por mi hija!